MÓDULO III: HACIA UNA ÉTICA PROFESIONAL
Tarea N° 1:
Ver la Películas Los Chicos del Coro y Responder a las preguntas que se les hace en le PDF de la actividad N° 1
1. Comentarios generales de la trama y contenido de la película.
En la película, la conducta que presentaban los estudiantes al principio de la misma era desafiante e irrespetuosa, había un ambiente hostil en el aula de clases. Cuando llego un docente realmente preocupado por os estudiantes, interesado y con vocación, le cambio la vida a los estudiantes; es evidente que el enfoque pedagógico utilizado por el director del plantel no era funcional, para estos muchachos con grandes dificultades, pues eran huérfanos que estaban internados debido a distintos delitos. El desenlace fue inspirador y genera satisfacción por le profesión que a pesar de ser tan difícil en ocasiones, brinda buenos y gratos momentos.
2. ¿Cuál es el enfoque pedagógico que se desarrolla en la trama de la película y que choca con los métodos propuestos por Mathieu? ¿Qué implica dicho enfoque?
El enfoque pedagógico planteado en la trama de la película es el de modelo tradicional que en base a la película se da una conducta de Acción-Reacción.
Implica que a raíz de una conducta se dé un severo castigo hacia el culpable o el que parezca culpable, no se brinda ninguna oportunidad, no se investiga antes de acusar, solo se enfoca en que alguien pague por una conducta inadecuada, ejemplo: ir al calabozo por varios días los días se establecían según la complejidad de la travesura, maltrato físico y psicológico, prohibición de la visitas, etc.
3. ¿Cuáles fueron las técnicas y estrategias didácticas utilizadas por Mathieu que le merecieron la confianza, respeto, aceptación y aprecio de los chicos?
El docente trataba a los jóvenes como estudiantes, y no como unos delincuentes también busco la habilidad en cada estudiante. Utiliza un modelo espontaneo-activista donde El docente actúa como coordinador, líder social y afectivo. De cada travesura sacaba una enseñanza, desarrollo una confianza mutua, pues se hacía cómplice de sus travesuras para evitar los severos castigos y corregirlos con amor y de buena manera, lo más novedoso fue buscarles habilidades en cuanto a la música ya que “la música puede cambiar a las persona” y de este modo captar la atención de los alumnos, de tal manera que su vida cambio y se ganó el cariño de sus estudiantes.
4. ¿Qué opinión les merece la “complicidad” de Mathieu con algunas actitudes de los chicos?
En ocasiones resulta la complicidad, ya que con este tipo de estudiantes difíciles e incomprendidos con padres intolerantes ante cualquier error o mala conducta, pero si nos hacemos cómplices de algunas travesuras y negociamos con ellos, es posible lograr confianza, respeto y hasta compromiso de parte de ellos, ya que comienzan a ver a alguien interesado y preocupado por ellos y se sienten comprendidos.
5. Análisis del cambio de actitud de los colegas de Mathieu, a partir de sus métodos innovadores.
Ellos cambiaron de actitud al observar y experimentar el cambio de conducta que logro el profesor Mathieu con el peor grupo del colegio, los cuales rompieron los esquemas de método acción-reacción el cual no estaba dando resultados y lo que transmitía era miedo a los alumnos, y luego de cierto tiempo ya la se acostumbraban a estos castigos sin modificar su actitud, sin embargo la música, el explorar y explotar las habilidades de cada uno de los alumnos haciéndolo parte de su aprendizaje los ayudo a sentirse motivados e importantes, y la actitud amistosa tolerante, amable y respetuosa hacia sus compañeros logro el aprecio hacia su persona.
6. Valoración de la actitud del director y las consecuencias en todo el proceso de enseñanza – aprendizaje.
a. Resalta los aspectos positivos de la actitud del director para el bien de la institución.
· Preocupado por mantener un colegio limpio.
· Excelente infraestructura.
· Disciplina absoluta.
b. Señala y discute los graves errores administrativos, pedagógicos, legales y otros cometidos por el director.
Administrativo:
· En ocasiones, se encerraba en la dirección haciendo nada.
· No permitía las nuevas ideas de los docentes.
· Actitud hacia la profesión vigilante es despectiva.
Pedagógico:
· Se enfocaba en que la letra con sangre entra.
· Castigos inaceptables.
· Se adjudicaba méritos que no le correspondían.
· Insultos verbales hacia sus alumnos y personal.
· Tomaba decisiones sin investigar y que podían dañarle la vida a una persona.
· No tenía vocación para el cargo que realizaba.
Legales:
· Maltrato físico y psicológico.
· Corrupción, al beneficiarse personalmente de las donaciones para la escuela.
7. Usted como director de centro:
a. ¿Qué haría para apoyar la iniciativa de Mathieu?
Contar con un personal creativo y novedoso como este profesor, aceptar una idea alocada le brindaría la oportunidad de probar por un periodo estipulado para mediar si la medida funciona o no. Fomentar el respeto entre todos y la implementación de nuevas ideas o aportes en las reuniones de profesores para incentivar a los estudiantes y profesores a realizar una mejor labor.
b. ¿Cómo podría motivar al resto del personal, para que lleguen a un grado de compromiso como el de Mathieu?
· Brindándole el apoyo necesario.
· Resaltando su labor, motivando al personal.
· Presentar merito a quien se lo merezca.
· Incentivar un cambio en la conducta de los profesores, ayuda psicológica de ser necesario.
· Herramientas y capacitación a los profesores para educar y manejar a los estudiantes.
c. ¿Qué cambios administrativos realizaría en el Colegio?
Darles más tiempo de recreación a los estudiantes
· Permitir más horas de visitas,
· Brindar más apoyo a los padres de familia
· Conocer a fondo la situación de cada alumno,
· Darle libertad a los docentes de desarrollar la clase.
· Talleres culturales (música, arte, danza).
· Talleres técnicos para que aprendan un oficio.
· Innovación, atrevernos a promover cambios.
Tarea N° 2
Leer completa la Parábola del Sadhu y responder a todas las preguntas que se hacen en la misma.
¿De qué se trata?
La historia que surge en la ladera Himalaya sobre dos hombres que se encuentra en el viaje de sus vidas y en el camino, camino a subir el Himalaya se encuentran con dos grupos, unos suizos, un grupo de neozelandeses y unos japoneses que también tenían el mismo objetivo, sin embargo los neozelandeses se topan con un Sadhu, un hombre santo según los indios, que sufría de hipotermia y estaba casi desnudo, ante esta situación los grupos ayudan en parte al Sadhu brindándole calor y alimento, pero nadie estaba dispuesto a abandonar objetivo por ayudar al Sadhu, por lo tanto siguen su camino y dejan a su suerte al Sadhu. Al llegar a la cima comienzan las peleas y remordimientos por el Sadhu, sobre cual debió ser la mejor decisión de ayudar al Sadhu, que nunca más volvieron a ver.
¿Por qué se le dice parábola?
Es una breve narración de un hecho que expone y deja ver a las personas una enseñanza, para cumplir con nuestros valores morales y éticos.
¿Por qué el incidente es visto como importante y memorable por el autor?
Porque deja una enseñanza para todos, muchas veces no sabemos cuál decisión tomar ya que no todos los dilemas éticos tienen una solución correcta y hasta nos es difícil sacrificar algo que queremos alcanzar.
¿Qué factores influenciaron la decisión de los escaladores?
Todos estaban realizando el viaje de sus vidas que era irrepetible y querían llegar a la cima, sin tomar en cuenta que ya era tarde, el clima y que el sherpa los estaba apurando.
¿Actuaron éticamente? ¿Por qué?
No, porque ninguna persona deseaba asumir la responsabilidad final con el Sadhu, cada uno deseaba colaborar mientras no le representara un mayor inconveniente, cuando el Sadhu se convirtió en una carga, todos simplemente se desentendieron de él y se fueron.
¿Cómo pudo tener tal comportamiento McCoy? ¿Y Stephen antropólogo y cuáquero?
Porque ambos poseían firmes principios morales, intentaron conversar y tener apoyo de parte del grupo para el Sadhu pero no lo lograron debido a que no había alguien que propusiera soluciones y ellos en realidad tampoco estaban dispuestos a renunciar a sus sueños por un desconocido, sumado al stress físico y mental al que estaban sometidos a tan grande altura y anhelaban que otro los apoyara en su decisión pero al no tenerla, la presión de grupo influyo más, les falto fortaleza y decisión de tomar las riendas del problema.
¿Qué hubiera hecho si hubiese sido el protagonista?
Es una decisión difícil, sin embargo, habría ayudado al Sadhu ya que se trataba de una vida que estaba en riesgo, y a pesar que uno no recibiera un “Gracias” de vuelta por el sacrificio de no haber terminado la escalada y salvarle, toda vida merece respeto y una vida habría sido salvada y considero que eso es más gratificante que subir cualquier cima.
¿Qué pertinencia tiene el análisis para la ética en los negocios y para la toma de decisiones ante conflictos de valores?
En un contexto de negocios, sin embargo, es esencial que los gerentes lleguen a un acuerdo sobre un proceso para tratar los dilemas. La experiencia del sadhu ofrece un paralelo interesante con las situaciones de negocios. Era obligatorio dar una respuesta inmediata. El no actuar era una decisión por sí misma.
Explora la relación entre el individuo y la organización. ¿Cuándo existe un grupo no hay responsables individuales?
Los individuos que operan con un conjunto serio de valores personales aportan las bases para una cultura colectiva. Una tradición colectiva que estimule la libertad de investigación, que apoye los valores personales, y que refuerce un sentido de dirección bien enfocado puede satisfacer tanto la necesidad de mantener la individualidad como la prosperidad y el éxito del grupo.
En una situación colectiva compleja, el individuo requiere y merece el apoyo del grupo. Si la gente no puede encontrar ese apoyo de parte de su organización, no sabe cómo actuar. Si ese apoyo está disponible, una persona le puede apostar al éxito del grupo, y puede contribuir mucho al proceso de establecer y mantener una cultura colectiva.
¿Qué sucedería en el mundo corporativo si no existiera un liderazgo ético?
Las decisiones instantáneas que los ejecutivos toman cuando están bajo presión revelan al máximo el carácter personal y colectivo.
En una compañía, el líder es la persona que comprende, interpreta y administra el sistema colectivo de valores. Los gerentes efectivos son entonces personas orientadas hacia la acción que resuelven conflictos, toleran la ambigüedad, el estrés, y el cambio, y tienen un propósito definido para ellos mismos y para sus organizaciones.
De otro modo el negocio se vendría abajo cayendo en la corrupción y la desatención del negocio ya que no hay nadie que administre apropiadamente y éticamente el negocio. Ser ético es seguir los objetivos tanto administrativos como culturales de la corporación, de sus propietarios, de sus empleados, y de sus clientes.
¿Cómo se preparan las organizaciones para hacer frente a las crisis de carácter ético? ¿Y los individuos?
La ética de los negocios, pues, tiene que ver con la autenticidad y la integridad de la empresa. No todos los dilemas éticos tienen una solución correcta. La gente razonable frecuentemente está en desacuerdo; si no fuera así no habría ningún dilema. Los negocios involucran acciones y poner en práctica procedimientos eficaces; hacer que las cosas se realicen. Los gerentes deben hallar respuestas a los problemas basados en lo que ven y lo que permiten que ejerza alguna influencia sobre sus procesos de toma de decisiones.
En una compañía, el líder es la persona que comprende, interpreta y administra el sistema colectivo de valores. Los individuos que laboran en ella merecen trabajar en un buen ambiente laboral con una buena cultura organizacional para desempeñarse apropiadamente y tomas sus propias decisiones para el beneficio de todos dentro de la compañía. Los gerentes efectivos son entonces personas orientadas hacia la acción que resuelven conflictos, toleran la ambigüedad, el estrés, y el cambio, y tienen un propósito definido para ellos mismos y para sus organizaciones.
Comentarios
Publicar un comentario