MÓDULO II: EL CÓDIGO DE ÉTICA DEL EDUCADOR PANAMEÑO
Tarea N° 1:
Has de Ver el video: “ESE NO ES MI PROBLEMA” y responder a las preguntas que te propongo en la actividad N° 1 del módulo II.
Video: ESE NO ES MI PROBLEMA
Tarea N° 2
Utilizando el Decreto 121 del 16 de febrero de 2012, que actualiza el Código de Ética del Educador Panameño, Diseñarás en base a sus siete (7) artículos, un Power Point con no menos de 10 diapositivas y no más de 15. Debe ser muy interactivo. Es válido, al menos mencionar otros códigos de ética profesionales como referencia.
Decreto 121 del 16 de febrero de 2012
Presentación de PowerPoint convertido a PDF
Has de Ver el video: “ESE NO ES MI PROBLEMA” y responder a las preguntas que te propongo en la actividad N° 1 del módulo II.
Video: ESE NO ES MI PROBLEMA
ANALIZA Y RESPONDE A LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ÉTICA:
1. Cuando
oyes decir a alguien: “ESE NO ES MI PROBLEMA”. ¿Qué crees tú que debe
hacer la persona? ¿Será esa frase un mero hecho ético o abarca un poco más?
Requiere de un cambio de actitud, ya que
debemos ser agentes de cambio y no esperar a que otros hagan el trabajo por
nosotros sino incentivar el cambio.
Este tipo de actitud es muy negativo y un
problema ético, ya que muestra un desinterés y poco importa de parte de la
persona hacia su entorno y lo vuelve una persona egoísta y desmotivada, sin
deseos de ayudar a los demás o asumir alguna responsabilidad, que a largo plazo
afecta a la sociedad. Si todos nos
comportáramos del mismo modo no existiría una sociedad porque no habría un
deseo de hacer algo por nadie y reinaría el caos, ya que como seres sociales
que somos en comunidad necesitamos el uno del otro en algún momento.
2. Analiza
cada uno de los personajes y luego descríbelos de acuerdo a las actitudes que
sostuvieron durante todo el video.
·
Carlos:
trabajador de la tubería dijo q no era su problema informar sobre la falta de
agua al edificio y solo hacia su trabajo durante todo el día.
·
Un
señor irresponsable dejo caer un fosforo encendido en la hierba seca.
·
La
conductora del autobús que tampoco hizo nada porque alguien más solucionaría el
problema.
·
El
perro que ve todo era el único prestando atención a todo y quien estaba
realmente preocupado por una pronta y simple solución.
·
El señor de mantenimiento que se percató del
problema pero no quiso ser parte de la solución ya que no le pagan por eso,
sólo por barrer.
·
La despachadora que mando al señor de mantenimiento
a apagar el fuego para no involucrarse y decidió ignorar el problema.
·
El ingeniero que informa del problema a la
administradora y tiene la solución en sus manos pero no está autorizado para
actuar, ya que esa obligación es de la administradora.
·
La administradora (Sra. López) que dijo desde un
principio que el fuego cerca del edificio que ella administra no es su
problema, que está muy cansada y que otro departamento lo debe resolver.
·
El jefe de producción (Gerardo) es quien está muy
ocupado y quiere postergar el problema, aparte que cree que el problema no es
tan grande y le resta importancia.
Cuando tiene la solución en sus manos, en vez de actual decide
consultarle a otro departamento para ver si la solución es la adecuada.
·
El jefe de planificación (Luis) que se burla de
la simplicidad de la solución y decide que la solución es mucho más complicada,
retrasando la acción para solucionar el problema, y rechazando la posible ayuda
de otros departamentos.
·
El presidente que decide que la solución no es
función del consejo y ordena a otro departamento a solucionar el problema.
3. ¿Si
se hubiesen puesto de acuerdo desde un principio, crees que hubiesen logrado
mucho más? Sustenta tu respuesta
Definitivamente que sí, sin embargo, nadie
quería involucrarse a pesar de tener la solución en sus manos para apagar el
fuego, y lo convirtieron en un asunto burocrático para decidir si la solución
era la adecuada. Si desde un principio
el chico de mantenimiento hubiera apagado el fuego todo se hubiera solucionado
pero para no poner en riesgo su vida, incluso cuando llegaron donde la
administradora que solo debía dar la orden de actuar y llamar a los bomberos el
fuego no se propaga, se debió hacer el trabajo en equipo desde el principio.
4.
La actitud de: “SI NO ES CONMIGO, NO ME
IMPORTA”, es una actitud ética o moral, sustenta tu respuesta.
Considero que es una actitud ética, pues
influye en las normas de conducta de una sociedad. Si todos nos comportáramos del mismo
afectaría a la sociedad porque nadie ayudaría a nadie a menos que le beneficie
de algún modo, esto genera corrupción y caos en la sociedad.
5.
Menciona según tu criterio cuáles fueron las
características del video (al menos 10), que llevaron a los personajes a
realizar un trabajo de manera mancomunada.
1.
El incendio se hacía más grande.
2.
Se tomó una decisión ante el problema.
3.
Hubo un cambio de actitud de parte de todos.
4.
Asumen su responsabilidad al reconocer que nadie
quiso asumir el problema.
5.
Se mostró la solución y se dio el mecanismo para
ejecutarla.
6.
Se apoyó esta decisión.
7.
Hubo comunicación y trabajo en equipo para
seguir el procedimiento.
8.
Cooperación en la solución.
9.
Compromiso en el trabajo para solucionar el
problema.
10.
Se convierten en agentes de cambio en beneficio
de todos.
Tarea N° 2
Utilizando el Decreto 121 del 16 de febrero de 2012, que actualiza el Código de Ética del Educador Panameño, Diseñarás en base a sus siete (7) artículos, un Power Point con no menos de 10 diapositivas y no más de 15. Debe ser muy interactivo. Es válido, al menos mencionar otros códigos de ética profesionales como referencia.
Decreto 121 del 16 de febrero de 2012
Presentación de PowerPoint convertido a PDF
Comentarios
Publicar un comentario