MÓDULO I: “EL CONCEPTO DE ÉTICA Y SU APLICACIÓN EN LA VIDA”
Actividad. N° 1:
Desarrollar las Preguntas que se encuentran en el PDF N° 1 sobre la Ética.
· ¿Qué es la Ética?
Es la ciencia que estudia los actos humanos valorándolos como buenos o malos.
· ¿Qué es la Ética profesional?
Es la aplicación de los principios éticos fundamentales a una determinada profesión. La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión.
· ¿Con qué ciencias se confunde?
o Con la moral: Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. Campo de estudio de la ética.
o Con la axiología: Teoría de los valores.
o Con la estética: Disciplina filosófica que estudia la belleza. Es ampliamente subjetiva.
· ¿Qué similitudes y diferencias existen entre ética y moral?
Similitudes
Su definición etimológica: Ciencia de las costumbres.
• Ética del griego “Ethos” (comportamiento, costumbre)
• Moral del latín mos moris (costumbre)
La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
Diferencias

La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
· ¿Con qué ciencias se relaciona la ética?
La ética se relaciona con todas de forma general, pero de manera más específica con:
o La psicología.
o La moral.
o La antropología.
o La axiología.
o El derecho.
· ¿Cuándo y con quién inició la ética como ciencia?
La ética como ciencia inicia con Sócrates en el siglo V A.C. en la Antigua Grecia y se caracteriza por ser:
o Filosófica.
o Axiológica.
o Normativa.
Actividad. N° 2:
Desarrollar las preguntas del documento “PORQUÉ UNA ÉTICA PROFESIONAL” después de haber leído el mismo.
1. Después de haber leído el documento: ¿Por qué una Ética Profesional en nuestros días? ¿Considera usted que dicho documento se adecúa a nuestra realidad nacional, orienta nuestras problemáticas ético – laborales; o no? Sustente su respuesta con argumentos claros y ejemplos puntuales.
Efectivamente el documento sí se adecúa a nuestra realidad nacional. Para responder a la pregunta del por qué una Ética Profesional en nuestros días, es importante tener en cuenta las necesidades y problemas que se deben de enfrentar los trabajadores y profesionales para poder llegar a tomar decisiones conscientes con principios y valores que beneficien nuestra conducta y no perjudique nuestros derechos. Como profesionales, para actuar de manera ética se debe desarrollar el valor de la honestidad con el fin de tomar decisiones racionales que tengan congruencia con nuestro código de ética, que nos ayuda a actuar de manera correcta tanto en nuestras labores como con nuestro equipo de trabajo fomentando los valores y cumpliendo los deberes de la profesión; sin él no pudiéramos ejercer nuestros derechos y como consecuencia vendrían problemas de ética.
Si no actuamos de acuerdo a nuestro código de ética, podemos caer en problemas que pueden perjudicar nuestra actividad laboral trayendo consecuencias, sin embargo, es muy fácil caer en ellos debido a que los problemas éticos ya mencionados en la lectura a veces tienen mayor peso que el código de ética, y esta situación puede darse en cualquier ámbito y cualquier puesto de trabajo donde entre en juego el egoísmo y el poder. Como ejemplo tenemos el caso Odebrecht o Panama Papers, en donde claramente hubo rechazos al código de ética y diversos problemas éticos, que hasta el día de hoy siguen en “investigación” y nos ha afectado a todos como sociedad manchando el nombre y reputación del País y sus ciudadanos.
Por lo tanto, todos los profesionales y trabajadores debemos tener bien establecidos nuestros principios y bases de formación de ética profesional como lo es la honestidad, integridad, compromiso, lealtad, imparcialidad, dedicación, respeto, responsabilidad, confianza y ser modelo ante todo, sirviendo a una comunidad que es nuestra área de trabajo y recordar que somos miembros de una sociedad que se basa en la ética y moral en todo momento.
2. Del listado de problemas éticos – morales que enlista la autora, señale cuáles son los dos más urgentes a los que nos enfrentamos los panameños y cuáles son las vías de solución que usted propones.
· Soborno - aceptar dádivas, obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial o favor a alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones.
Evitar este tipo de comportamiento, también al conocer este tipo de comportamiento de parte de los colaboradores que tampoco dicen nada debido al amiguismo y la necesidad de más dinero, exhortar a los colaboradores a informar de modo anónimo este tipo de comportamientos, establecer reglas y amonestaciones fuertes para esta clase de situaciones en donde se compruebe con pruebas claras y existentes, donde haya un debido proceso con el acusado.
· Falta de dedicación y compromiso - perder el tiempo, hacerse “de la vista larga” y no dar el máximo de su esfuerzo en el trabajo.
Es importante fomentar el nivel de compromiso de los colaboradores de una empresa porque eso evita que se generen consecuencias tales como un mal clima laboral, que haya mucha rotación entre las personas y que la empresa alcance sus objetivos. Un colaborador que agrega valor a la empresa es el que está comprometido al 100% y ese colaborador que no está comprometido con la empresa no te va a agregar valor, va a generar un mal clima (laboral), no te ve a brindar los resultados esperados y probablemente vaya a contagiar a otras personas del equipo. Los Factores que afectan la dedicación y el compromiso: Falta de creencia en el trabajo que se realiza, Criticas y murmuraciones de otros colaboradores, Los pensamientos negativos estorban y desaniman la dedicación y el compromiso, Irresponsabilidad e inactividad y el Estrés. Lamentablemente esta situación se da en la mayoría de las empresas. En la gran mayoría de los casos los empleados comprometidos reúnen estos factores: Conocen lo que se espera de ellos, Tienen lo que necesitan para hacer su trabajo, Sienten que pueden lograr las metas y lograr un impacto en la empresa, Confían en sus compañeros de trabajo y se sienten reconocidos por ellos. Los jefes y el departamento de recursos humanos debe ayudar a que esta situación ideal se de en lo mejor posible ya que un trabajador feliz logra mejores resultados.
3. Del listado de valores laborales que propone la autora, diga ¿cuáles son los dos más necesarios para todo profesional panameño? ¿Cómo los podemos fortalecer? ¿Por qué considera usted que los valores que escogió son los más necesarios en el ámbito profesional?
· Honestidad - Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia.
· Integridad - Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la inescrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus principios.
· Responsabilidad ciudadana - Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.
4. ¿Qué opinión le merece el principio de Peter, desde su experiencia como ciudadano y profesional que tiene que estar siempre en contacto con otros y valorar sus acciones y/u omisiones? ¿Cómo podemos superar dicho principio en nuestro medio?
Incompetencia - El conocido Principio de Peter (1977) estipula que en “toda jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de incompetencia.” Complementa, además, que “para todo puesto de trabajo que existe en el mundo, hay alguien, en algún lugar, que no puede desempeñarlo. Dado un período de tiempo suficiente y suficientes ascensos, llegará finalmente a ese puesto de trabajo y permanecerá en él, desempeñándolo chapuceramente, frustrando a sus compañeros y erosionando la eficiencia de la organización” (Peter, 28)
Creo que tiene algo de razón, tomando en cuenta que nadie nace sabiendo y existen ciertos oficios que se deben aprender desde temprana edad para poder desempeñarlos adecuadamente; creo que todo oficio es posible aprenderlo, tal vez no al punto de la perfección, pero con mucha practica y dedicación si es posible aprender y poder desempeñar el oficio.
5. ¿Por qué y para qué una ética profesional en nuestros días?
Para responder a la pregunta del por qué una Ética Profesional en nuestros días, es importante tener en cuenta las necesidades y problemas que se deben de enfrentar los trabajadores y profesionales para poder llegar a tomar decisiones conscientes con principios y valores que beneficien nuestra conducta y no perjudique nuestros derechos. Como profesionales, para actuar de manera ética se debe desarrollar el valor de la honestidad con el fin de tomar decisiones racionales que tengan congruencia con nuestro código de ética, que nos ayuda a actuar de manera correcta tanto en nuestras labores como con nuestro equipo de trabajo fomentando los valores y cumpliendo los deberes de la profesión; sin él no pudiéramos ejercer nuestros derechos y como consecuencia vendrían problemas de ética. Si no actuamos de acuerdo a nuestro código de ética, podemos caer en problemas que pueden perjudicar nuestra actividad laboral trayendo consecuencias, sin embargo, es muy fácil caer en ellos debido a que los problemas éticos ya mencionados en la lectura a veces tienen mayor peso que el código de ética, y esta situación puede darse en cualquier ámbito y cualquier puesto de trabajo donde entre en juego el egoísmo y el poder. Por lo tanto, todos los profesionales y trabajadores debemos tener bien establecidos nuestros principios y bases de formación de ética profesional como lo es la honestidad, integridad, compromiso, lealtad, imparcialidad, dedicación, respeto, responsabilidad, confianza y ser modelo ante todo, sirviendo a una comunidad que es nuestra área de trabajo y recordar que somos miembros de una sociedad que se basa en la ética y moral en todo momento.
Comentarios
Publicar un comentario